martes, 21 de diciembre de 2010

Autonomía en el aprendizaje

La motivación es una característica generada del contexto, el currículo y del entorno didáctico aular que orienta al estudiante a establecer una idea concreta de la sesión, es necesario que exista correlación entre las herramientas y estrategias conjuntamente con el objetivo operacional.
Debe permitir que el estudiante pueda lograr la autonomía gradualmente a través de las orientaciones o en su rol de docente facilitador y pueda apropiarse de conocimientos significativos en los diferentes sistemas aulares.
El alumno concentra su atención en la información y medios proporcionados por el docente que dará inicio a la generación de nuevos conocimientos.
La actividad psíquica (interna) y la práctica (externa) son dos formas de un todo único: la actividad interactuada por estudiantes y docentes.
La Teoría de la Actividad de aprendizaje autónomo permite realizar un análisis integral de la actividad humana. La actividad se concibe como un sistema de acciones y operaciones que realiza el sujeto sobre el objeto, en interrelación con otros sujetos. En este caso el sujeto de la actividad educativa, es el alumno
En cualquier actividad humana, el sujeto actúa sobre el objeto impulsado por sus motivos, por las necesidades, internas y externas, que surgen en él para alcanzar su objetivo: la representación que ha imaginado del producto a lograr.
En la interacción se da el contraste de información seleccionada cuyo propósito no determina la información como válida, muy por el contrario la pone a discusión (mediante FOROS COLABORATIVOS ciertos, verdaderos con el compromiso y la verdadera obligación del docente: moderador, panelista en tiempo real (aular-virtual=b-learning). La interacción debe ser fluida no fría tampoco tímida, es segura y sustentada en conceptos, teorías y antecedentes.
No todos los actos de aprendizaje están mediados exclusivamente por procesos de orden cognitivo. Existen procesos “alrededor” de lo cognitivo que colaboran u obstaculizan los logros.
Las habilidades meta cognitivas refieren a control y regulación sobre la cognición.
Se crean y se plantean escenarios de fijación del nuevo conocimiento: láminas, paper, publicaciones, blogs, videos y otros.
Se retroalimenta (rol del docente), y se establece como válida la síntesis del nuevo conocimiento, es una suerte de validación de hipótesis.
La información y su flujo ha sido descentralizado por el canal y el conducto que centra el aprendizaje: el estudiante.
A partir de allí los constructos se vuelven teorías se procede a la conceptualización cualitativa de la capacidad en el estudiante de generar sus propio conocimiento (el término propio no es sinónimo de único, sino de autonomía).
Como producto del autoaprendizaje, se llega al resultado del  producto del aprendizaje;  al llegar a este momento, el docente ya preparó el mejor escenario para propagar el nuevo conocimiento: los blogs, las publicaciones de los estudiantes a manera de resumen son compartidos. Aquí las Tics, intervienen y son propicias; así, el estudiante puede publicar sus trabajos a fin de recibir el aporte de los otros estudiantes y a su vez este evalúa el trabajo de aquellos. Posibilita también que el docente evalúe su propio trabajo y el aporte hecho por sus pares.
Mg. CPCC. Roberto Reyna Márquez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario